Sistema radicular de la vid
El optimo de desarrollo del sistema radicular de la vid es primordial para el logro del potencial de producción, tanto en rendimiento como en calidad. Desde la formación de la parra, después de ser plantada en el suelo, la actividad radicular determina, en gran medida, la capacidad para su formación.
Una vez que el viñedo entra en producción la raíz influye en la calidad y rendimiento por tres razones (Ruiz, 2005): La primera es que la raíces son el principal factor en el balance de carbohidratos en la vid. La segunda que proveen de agua y nutrientes para el crecimiento aéreo y producción de frutos. Y la tercera que recogen señales positivas o negativas provenientes de suelo que se trasmiten bioquímicamente a la parte aérea, con repercusión en la fruta.

El sistema radicular de la vid varia en cuanto a su distribución, esto por varios factores, pero mayormente por las condiciones del suelo donde se desarrolle. Cuando estas son las óptimas las raíces se pueden desarrollar hasta tres metros de profundidad. Sin embargo, normalmente la concentración de las raíces se encuentra en los primero 60 cm del suelo con mayor emisión de raíces en cada flujo radicular en los primeros 30 cm (Mullins 1992).
Durante los flujos radiculares se emiten las raíces responsables de la absorción de agua y nutrientes, que son distinguibles por su característica coloración blanca y tamaño pequeño, esto en cuanto a diámetro. Estas raíces tienen un periodo promedio de máxima actividad metabólica de tres semanas después del cual inicia el periodo de suberización, notable por el cambio de coloración blanca a café oscura y disminución de asimilación de nutrientes, llegando a la mínima actividad metabólica en 6 semanas (Comas 2000).
Dadas las características morfológicas de las raíces responsables de la mayor asimilación de nutrientes, son las mas susceptibles a daños por condiciones adversas a su desarrollo. Esto lleva a tomar en consideración factores propios del suelo donde se desarrollan las raíces, que propician estas condiciones adversas. Como serian compactación, falta de aireación, exceso de agroquímicos, condición excesiva de salinidad o acidez, exceso o falta de humedad, plagas y enfermedades radiculares.
Cuando el suelo presenta mayor resistencia a la penetración de las raíces existe una menor exploración y desarrollo del sistema radicular lo que se traduce a una menor tasa de absorción de nutrientes, reflejándose negativamente el desarrollo vegetativo de la planta. Si a esto se le adiciona la demanda que se produce de los frutos por carbohidratos y compuestos nitrogenados, ocasiona la generación de raíces débiles en el futuro.
Lo comentado anteriormente nos deja con la necesidad de trabajar con un manejo integrado para el desarrollo y lograr la mejor actividad radicular. Considerando tanto las características varietales del tipo de vid que se este produciendo, como las del suelo donde se esté establecido el viñedo, así como las condiciones ambientales de la región productora.
Concepto Innovador
Manejo del desarrollo y actividad radicular de la vid.


En México el ciclo productivo de vid inicia entre enero y febrero cuando las plantas salen de dormancia e inician el crecimiento vegetativo y puede variar su duración dependiendo el tipo de uva que se este produciendo. Mientras la uva de mesa se esta cortando en los meses de mayo y junio, puede haber producciones de uva de vino que se corten en agosto.
Esto nos habla solo de las diferencias en la programación de las actividades de manejo integrado del desarrollo del sistema radicular. Los factores por considerar para el diseño de un programa adecuado que logre retornos inmediatos en el sistema de producción serian el acondicionamiento de suelo, el flujo radicular y la interacción de los microorganismos benéficos con la raíz.
Se ha observado en vides que la penetración de raíces en el suelo disminuye cuando la densidad aparente supera 1.4 gr/cc (Richards 1978) (Van Huyssteenn 1984). Además, se pudo observar parronales con decaimiento prematuro cuando a nivel de suelo se presentaban valores de densidad aparente bajo los 10cm del orden de 1.4 a 1.44 gr/cc, asociados a valores de resistencia a la penetración entre 1.082 y 1.238 KPa, y macroporosidad del orden de 5% (Selles 2000).
El momento indicado para acondicionamiento inicial de suelo es previo a la brotación, cuando se realizan los riegos de hidratación que buscan el iniciar la actividad metabólica de la raíz, finalizando el periodo de dormancia. El objetivo del acondicionamiento es balancear el espacio poroso en suelo, reduciendo la resistencia al nuevo desarrollo de raíces e incluso el movimiento de las sales acumuladas para evitar que estas generen un estrés radicular.
Durante el año la vid presenta normalmente dos flujos mayores de raíces. El primero y mayor es previo a la floración y coincide con el crecimiento medio de las guías, aproximadamente cuando estas han superado los 40cm de longitud. Este flujo se da cuando la planta ha consumido las reservas acumuladas en las raíces un año anterior y promoverá el crecimiento de aquellas se soportarán las demandas de los racimos a desarrollarse después del amarre de frutos. El segundo es después del corte de los racimos, aproximadamente un mes, y tiene como objetivo el promover raíces que serán responsables de la acumulación de reservas antes de entrar a dormancia y que servirán para el desarrollo inicial de los brotes del siguiente año.
Durante los flujos es muy común el uso de enraizadores para promover la emisión y crecimiento del mayor numero de raíces y mejorar el área de exploración del sistema radicular. Esto traerá como beneficio el que la planta potencialice la asimilación de nutrientes. Cuando se inicia la demanda de la parte aérea de la planta y el tiempo de decaimiento de la actividad metabólica de las raíces esta próximo se programa el uso de enmiendas no hormonales, para disminuir el desbalance energético en la planta, y que logren mantenerlas raíces activas por un periodo más largo y dando un mejor apoyo a los racimos en desarrollo.
La actividad microbiana de la rizosfera es, en gran medida, responsable del funcionamiento del ecosistema y de la fertilidad de los suelos agrícolas. Entre los microorganismos benéficos de suelo, tanto los hongos formadores de micorrizas arbusculares (MA) como las bacterias rizosférica promotoras del crecimiento (BRPC), constituyentes claves de la zona rizosférica, contribuyen a mejorar el desarrollo y la nutrición de la planta, así como a incrementar la tolerancia de los cultivos frente a determinadas situaciones de estrés de tipo biótico o abiótico. La integración de estos microorganismos en los sistemas garantiza la sostenibilidad, contribuyendo a optimizar la calidad y la salud del suelo, limitar el aporte de nutrientes e incrementar los rendimientos.
La práctica común en los sistemas de producción de vid es aplicar o inocular los microorganismos, dirigidos a las raíces, previo al inicio de los flujos radiculares para lograr el establecimiento de las nuevas colonias en las raíces nuevas desde su crecimiento inicial.
Referencias
• Ruiz Sch., Rafael. 2005. Raíces y Condiciones de la Fruta. Seminario organizado por Subsole: Alternativas Técnicas en Uva de Mesa II – 2005.
• Comas, Louise H. and Eissenstat, David. 2000. Assesing Root Death and Root System Dynamics in a Study of Grape Canopy Pruning. New Phytologist (2000) 147: 171-178.
• Azcon-Bieto, J. y M. Talon. 1996. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Madrid. 1ra edición.
Soluciones ECCA

Promotor de la Fertilidad Biológica
Esta formulado con una base de ExuRoot suplementando con un consorcio microbiano sinté co. Ambos agrobiológicos son comercializados actualmente como enmiendas. Biofit RTU recupera la microbiología fitobenéfica y mantiene la capacidad productiva de los suelos.


Bioestimulante para calidad de fruto y vida en postcosecha


Enraizador

Global Notes





12avo ITV Nogal 2019
El 6 y 7 de marzo en la Ciudad de Chihuahua se llevó a cabo el 12avo ITV (Integración de Tecnologías de Vanguardia) sobre el cultivo de nogal. Al evento asistieron nogaleros de la región norte de México quienes durante 2 días participaron de charlas que abarcaron desde soluciones nutritivas, consumo de agua, uso de feromonas, componente biológico del suelo así como desafíos en el entorno político y económico nacional. El evento se realizó en conjunto con las empresas Compo y FMC con exitosos resultados y muy buenas experiencias de los asistentes.
FarmShow Brasil
El equipo de Innovak Global Brasil participó en la 5ta Edición del FarmShow MT 2019 del 2 al 6 de abril, la mayor expo de negocios agrícolas del estado brasileño de Mato Grosso. Se llevó a cabo la instalación de un stand donde se dieron a conocer las soluciones Innovak para los cultivos de la región. El evento reunió a más de 370 expositores en diversas áreas del agro brasileño quienes presentaron nuevas tecnologías para productores, se estima que este año asistieron más 39 mil asistentes. ¡Felicidades a nuestro equipo por su gran esfuerzo!
Viaje Goal 2019
Del 5 al 14 de abril, los equipos comerciales de Innovak Global en México, Honduras, Costa Rica y Nicaragua realizaron un viaje recreativo como reconocimiento por sobrepasar su meta de ventas en 2018. El recorrido incluyó un crucero a bordo del cual conocieron Málaga en España, Casablanca y Tánger en Marruecos y concluyó en Lisboa y Oporto, Portugal. El viaje incluyó varias actividades para descubrir los principales atractivos turísticos de cada lugar. Además se entregaron reconocimientos a las siguientes zonas de México:
- Zona con excelente desempeño y mayor crecimiento en ventas 2018: Sinaloa Sur
- Zona con excelente desempeño y crecimiento en ventas 2018: Bajío
- Zona con excelente desempeño y crecimiento en ventas 2018: Cuentas Clave
- Zona con excelente desempeño y mayor rentabilidad: Cuauhtémoc
- Zona con excelente desempeño y rentabilidad: Michoacán Sur
- Zona con excelente desempeño y rentabilidad: Cuentas Clave
¡Felicidades y muchas gracias a todos por el esfuerzo y dedicación que ponen en su trabajo!
VII Simposio Internacional de Bacterias Fitopatógenas 2019
En la Ciudad de Guadalajara, Jalisco se llevó a cabo el VII Simposio Internacional de Bacterias Fitopatógenas 2019 en donde participaron las áreas de Laboratorios de Investigación y Soporte Técnico. Además, Ana Luisa Olivas, Coordinadora de Proyectos Agrobiológicos, impartió exitosamente su conferencia “Control de enfermedades de la raíz con la aplicación de consorcios microbianos”. El evento estuvo organizado por el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. ¡Enhorabuena!