Phymatotrichopsis omnivora

El hongo tiene características biológicas únicas que contribuyen con algunas dificultades durante su manejo, puede sobrevivir con raíces de vegetación nativa, como mezquites sin causar enfermedad; permanece de forma indefinida en el suelo (Goldberg, 2005). El hongo es activo sólo en la temporada de verano cuando las temperaturas del aire y del suelo son altas, la mayor incidencia de la enfermedad ocurre cuando la temperatura del suelo a 30 cm de profundidad es mayor a 27°C y la temperatura del aire en el pabellón de la planta está por arriba de los 40°C (Goldberg, 2005).  Ésta especie es capaz de infectar más de 2300 especies de dicotiledóneas, podría considerarse el mayor número de huéspedes para cualquier fitopatógeno, la pudrición texana es un factor limitante en algunas regiones de México en cultivos de algodón, alfalfa, nogal y frutales (Vargas-Arispuro et al., 2006). Dentro de México P. omnívora tiene una amplia distribución en regiones agrícolas de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango (Vargas-Arispuro, 2006).

Pudrición Texana

Pudrición texana es una enfermedad que destruye las raíces del nogal y otros cultivos agrícolas, el agente causal es el hongo Phymatotrichum omnívora (Samaniego-Gaxiola et al., 2001). La infección es influenciada por varios factores fisiológicos y ambientales, incluyendo la madurez del huésped, cantidad y ubicación del inoculo primario, temperaturas del suelo y textura del suelo (Rush et al., 1984). Una de las principales características de la pudrición texana es la formación de un manto de esporas blanquecino en la superficie del suelo que rodea a las plantas infectadas, las esporas en estos mantos nos son germinativas y son consideradas sin función en la sobrevivencia o en la infección del patógeno (Goldberg, 2005). La infección causa que los árboles mueren con las hojas firmemente atadas, en algunos casos el árbol se marchita tan rápidamente que las hojas apenas cambian de color a pesar de volverse secas y quebradizas. El patógeno produce cordones de micelio en la superficie de raíces infectadas, éstas bajo el microscopio se observan como hifas en formas de crucetas, únicas de este hongo.

El control biológico de microorganismos del suelo que atacan raíces ha sido exitoso con plantas en maceta e invernadero, pero falta desarrollo de tecnología eficaz a nivel de campo. De manera específica, es necesario medir la capacidad de biocontrol de diferentes cepas de cada especie microbiana (Locke et al. 1985, Harman 2000, Weiland 2014). La oportunidad para desarrollar herramientas de control biológico de la pudrición texana es alta, dado que hay varios microorganismos del suelo que son fuertemente antagónicos a P. omnivora, como el hongo Trichoderma lignorum (=viride) y el actinomiceto Streptomyces spp. (Streets y Bloss 1973).

Soluciones ECCA

Complejo de Micorrizas

Mejora el status nutricional de los cultivos.

Los hongos endo y ectomicorrícicos colonizan el tejido epidérmico de la raíz incrementando su área de exploración para mejorar la absorción nutricional.

Esta formulación contiene ExuRoot® como ingrediente activo que incrementa notoriamente el establecimiento y colonización de los hongos endo y ectomicorrícicos en la raíz.

Zinc Quelatado para Uso en Fertirrigación

Previene y corrige desordenes nutricionales ocasionados por deficiencia de zinc bajo cualquier condición de pH de agua de riego y suelo.

Supervivencia (%) de nogales jóvenes con cuatro dosis de BTX 051 ante la incidencia potencial del hongo Phymatotrichopsis omnivora, en tres años. Delicias, Chihuahua. 2015-17.

TratamientoCiclo 2015Ciclo 2016Ciclo 2017
Testigo1009060
BTX 2 kg/ha100100100
BTX 4 kg/ha100100100
BTX  6 kg/ha100100100
BTX 8 kg/ha100100100

Conclusiones ────
  1. El BTX 051 exhibe un efecto protectivo contra la pudrición texana con las cuatro dosis evaluadas.
  2. El BTX 051 aplicado a tiempo y en dosis inundativas puede recuperar nogales con síntomas iniciales de pudrición radicular por P. omnivora.

Goldberg. N. (2005). Phymatotrichum Root Rot. New Mexico State University. (229) 1-4

Jeger M.J., Kenerley C.M., Genk T.J., Koch D.O. (1987). Spatial Dynamics of Phymatotrichum Root Rot in Row Crops in the Blackland Region of North Central Texas. Ecology and Epidemiology . 71. 1647-1656.

Marek S.M., Hansen K., Romanish M., Thorn R.G (2009). Molecular systematic of the cotton root rot pathogen, Phymatotrichopsis omnivora. Nationa al Herbarium Nerdenland and centraalbureauroor Schimmelcultures. (22) 63-74.

Rush C.M., Genk T.J., Lydia S.D. (1984). Factors affecting symptom appearance and development of Phymatotrichum Root rot of cotton Ecology and Epidemiology. (74) 1466-1469.

Todd-Watson W., Nye-Appel D., Aloysius-Arnold M., Miller-Kenerley Ch., Lester-Starr J., Martinez-Trinidad T. (2007). Inoculation, Symptoms and colonization in Containerized apple tree by Phymatotrichopsis omnivora (Duggar) Hennebert. Agrociencia. (41) 459-468.

Vargas-Arispuro I., Contreras-Valenzuela A., Hernández- Martínez J., Martínez- Téllez. M.A. (2006). Selective antifungical action of arylselenephosphates against Phymatotrichopsis omnivora. Revista Fitotécnica Mexicana. 29. 171-174

Uppalapati S.R,, Marek S.M., Lee H.K, Nakashima J., Tang X., Sledge M.K., Dixon R.A., Mysore K.S. (2008). Global Gene expression profiling during Medicago truncatula-Phymatotrichopsis omnivora interaction reveals a role for Jasmonic acid, ethylene, and the flavonoid pathway in disease development. Molecular Plan-microbe interactions. 22, 7-17.

Uppalapati S.R., Young C.A., Marek S.M., (2010). Phymatotrichum (cotton) root rot caused by Phymatotrichopsis omnivore: retrospects and prospects. Molecular Plan Phatology. 11. 325-334.

Zabaleta-Mejía E. (2000). Management Alternatives for plan diseases. Instituto de Fitosanidad, Colegio de Post graduados. 17. 201-207

Global Notes

ACORBAT, XXII Congreso Internacional de Banano

Innovak Global fue patrocinador y participante en ACORBAT, XXII Congreso Internacional de Banano en Miami, Florida del 2 al 4 de mayo, en donde el Dr. Ali Asaff, Líder de Investigación y Desarrollo de la empresa, presentó la ponencia “Imagenologia del fruto de banano para el análisis de su maduración”

En dicho Congreso, se expusieron diversas soluciones y alternativas para el cultivo. El ingeniero Jorge Lara, líder de la zona Tabasco presentó de igual manera la ponencia “Paquete tecnológico en Banano de Innovak Global” con el fin de proyectar el alcance y las tecnologías que Innovak ofrece a la agricultura.

6to Congreso de Cebollas

El pasado mes mayo Innovak Global estuvo presente en el 6to. Congreso de Cebollas en la ciudad de Chihuahua, Chih. Evento en donde convergen especialistas mundiales para compartir experiencias y conocimientos relacionados al cultivo.

Además de ser patrocinadores en este congreso, el equipo técnico y comercial de Innovak Global brindó asesoría del manejo integral de nuestras marcas a los asistentes del evento, fortaleciendo y creando nuevas alianzas, brindando mas y mejores soluciones al campo.

 

9no Curso de Nutrición en Aguacate

Uruapan, Michoacan fue la sede del 9no Curso de Nutrición en Aguacate que se llevó a cabo del 31 de mayo al 2 de junio con el fin de ofrecer a los asistentes una de las mejores experiencias de aprendizaje y adquisición de productos

En dicho evento el Ingeniero Carlos Hernández, lider de la zona impartió la conferencia “Exudados radiculares y su importancia en el uso de microrganismos benéficos”.

Asi mismo se dio lugar a la premiación del primer concurso de fotografía en el estado de Michoacán organizado por Innovak Global.

Los participantes enviaron sus mejores fotografías de Aguacate tratado con la línea de bioestimulación de Innovak.

Ganadores del concurso: Rosario Baez, Gustavo López, Norberto Cruz y Jaime Molina

Congreso de Transferencia de Tecnología para Espárrago’

Del 11 al 13 de Junio, Puerto Peñasco, Sonora recibió a importantes productores Mexicanos y Peruanos en el Congreso de Transferencia de Tecnología para  Espárrago 2018 de Innovak Global.

Temas como Manejo de la diversidad microbiana, Bioestimulación y Tolerancia al estrés fueron algunos de los temas que Innovak a traves de importantes expositores impartió.

El recorrido en campo y la demostración de RDR Tecnología de la Raíz se llevaron a cabo con el fin de mostar a los invitados el programa de manejo del esparrago en México.

El intercambio de experiencias y actividades turísticas fortalecieron los lazos y conocimientos entre nuestros invitados, expositores y equipo Innovak