Manejo postcosecha en frutales de clima templado

Alberto Ormazábal Araya.

Líder Regional Innovak Global Chile

Soporte Técnico Internacional Innovak Global

Para los frutales de hoja caduca y que se desarrollan en climas templados con un periodo de receso invernal, los azúcares y aminoácidos provenientes de la reserva juegan un papel importante en el crecimiento y desarrollo de las primeras estructuras que soportan la floración y en la floración misma. Existe un complejo proceso desde la inducción floral hasta la madurez de la fruta y que toma dos temporadas de crecimiento. Hasta hace muy poco, los azúcares eran vistos sólo como fuentes de energía durante la formación de las estructuras reproductivas desde la inducción floral durante el verano del primer año, hasta la floración durante la primavera siguiente. Estos azúcares que son utilizados en el desarrollo de las estructuras reproductivas son suministrados por las almacenadas en las estructuras permanentes, tales como raíces, tronco y ramas, o por la fotosíntesis en hojas o inflorescencias, dependiendo de la etapa de desarrollo (fig.1).

Fig 1: Fluctuación en los niveles de compuestos derivados de la reserva y de la fotosíntesis durante el ciclo anual en un frutal de clima templado.

En la formación de las flores, especialmente en la meiosis, el suministro de reservas es muy importante porque determina la expresión de la diferenciación de los tejidos ocurrido durante receso invernal, y que corresponde en toda la planta a la transición entre la removilización de reservas desde órganos de acumulación hasta que las estructuras que soportan la producción logren pasar el punto de compensación fotosintética.

Deficiencias en la acumulación de reservas durante el año anterior provoca fallas en el desarrollo de flores e inflorescencias, mientras que la alteración de las fuentes fotosintéticas afecta la formación de flores y desarrollo de frutos durante el mismo año. En particular, la falta de disponibilidad de azúcares en flores en la meiosis femenina causada por factores ambientales o fisiológicos pueden llevar a un aborto floral drástico.

Además de la energía, los azúcares también juegan roles como reguladores de la expresión génica y como moléculas de señal que pueden estar involucradas en respuestas al estrés. Lo mismo ocurre con el nitrógeno, el cual está asociado a los aminoácidos que también son movilizados desde las reservas hacia los puntos sumideros para constituir los primeros crecimientos de la temporada (Fig.2).

Fig 2. Desde la brotación hasta la floración, los almidones y el nitrógeno (aminoácidos) se movilizan de las reservas para apoyar el crecimiento de la primera temporada.

Si analizamos el comportamiento teórico del crecimiento de los ápices de las raíces durante la temporada de los frutales caducos en climas templados con receso invernal, podemos observar que existen dos momentos en los cuales hay un aumento en la tasa de crecimiento radicular y por ende una mayor capacidad de absorción de nutrientes desde la solución del suelo. La primera ocurre al inicio de la temporada impulsado por la actividad auxínica de los brotes, y la segunda durante los meses donde se estará desarrollando la etapa de postcosecha (Fig. 3).

Fig. 3: Evolución de las tasas crecimiento de las estructuras que componen un frutal de hoja caduca desarrollándose en un sistema de clima templado con receso invernal. Br: Brotación, Ant: Antésis, Pt: Pinta, Cos: Cosecha. Adaptado de Mullins et al, 1992.

Como habíamos señalado, ésta es la oportunidad para poder incorporar nutrientes a la planta, asociado al flujo de crecimiento de raíces nuevas, y al hecho que sólo en los primeros segmentos (los más apicales) de las raíces en crecimiento (activas) son las que poseen la capacidad de absorber nutrientes, el resto sólo agua.

Concepto Innovador

Los siete puntos importantes de la postcosecha en frutales de clima templado

Para el trabajo de postcosecha tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos:

1. No todos los años son iguales y las plantas no responden linealmente a los factores de producción: Lo que la planta experimentó durante la temporada en cuanto a condiciones ambientales de crecimiento (luminosidad, temperatura y humedad ambiental y de suelo, etc.); disponibilidad de nutrientes (que estaban en el suelo y los aportados en el programa de nutrición); y el momento en que estos estaban presentes durante su desarrollo fenológico, son factores relevantes que determinan la cantidad, forma, lugar para la síntesis, uso, reparto y almacenamiento de los carbohidratos y aminoácidos que se utilizarán inmediatamente, o serán parte de las reservas de utilización de corto plazo (ambos durante el periodo de uso) o de largo plazo de la planta (importantes hacia el receso invernal y que se utilizarán la temporada siguiente).

2.Cambio en el balance hormonal: La disminución en el largo del día, lo que trae a la paulatina disminución de las temperaturas, sumado al cambio en los flujos de utilización que estaban fuertemente impulsados por la presencia de los frutos antes de la cosecha y antes por el crecimiento vegetativo, hoy ejercen un desbalance hormonal que se traduce en un nuevo recrecimiento de las raíces con la consiguiente síntesis de citoquininas, las que actuarán oponiéndose al efecto madurativo y de senescencia del etileno y el ABA (ácido abscísico) prolongando por un tiempo más la actividad fotosintetizadora de la copa.

3.Mantener el abastecimiento de fotosintatos, una buena inversión de los recursos: Los recursos que fueron producidos durante la temporada (azúcares y proteínas) fueron invertidos en las estructuras necesarias para el funcionamiento de la planta: brotes, hojas, raíces, frutos, estructuras permanentes (madera en la copa y en las raíces estructurales), de tal forma que la acumulación y el consumo varían según las necesidades fenológicas de cada estructura en la planta (actividad de las fuentes y los sumideros). Después de la cosecha y finalizando la temporada, las necesidades de abastecimiento de brotes y obviamente de los frutos ya no existe, por lo que los recursos que se produzcan de aquí en adelante sirven para su utilización inmediata (metabolismo basal y funcional) y para la síntesis de compuestos de reserva. Por esta razón la mantención de una copa fotosintéticamente activa durante estos meses (postcosecha) es importante para mantener el suministro de fotosintatos. Es importante tener en cuenta que la activación no signifique gasto, es decir no promover una fuerte brotación de yemas (gasto de yemas laterales no diferenciadas) sino que producir un efecto opuesto a la de senescencia de las hormonas etileno y ABA, mediante sus antagonistas: citoquininas, auxinas y giberelinas. Siendo las citoquininas contenidas en Selecto XL, las que mayor efecto antagónico podríamos tener.

4.La acumulación de compuestos de reserva: Las yemas vegetativas sólo se pueden desarrollar si existe una adecuada provisión de carbohidratos solubles, derivados de la movilización de reservas desde otras partes del árbol. Estas actúan como un importante sumidero y su capacidad de brotar está fuertemente condicionado a su disponibilidad de carbohidratos y aminoácidos durante el periodo de acumulación de reservas y del frío invernal durante el receso, pero también a la presencia de citoquinina libre en ella. De esta forma, las plantas acumulan reservas (carbohidratos, aminoácidos y proteínas) durante la temporada en periodos en que la producción supera al consumo, lo que hoy ocurre sólo si la copa aún posee una buena capacidad fotosintetizadora (sobre su punto de compensación, es decir donadora) y exista actividad radicular que la soporte en cuanto al suministro de agua, nutrientes y hormonas

5.Niveles de N-orgánico y su importancia durante el inicio de la temporada: Existe una correlación lineal entre los niveles de reserva de nitrógeno en invierno y los crecimientos en la primavera siguiente. Sin embargo, la dependencia del nitrógeno de los nuevos crecimientos (de reserva o aplicado) está condicionado a su disponibilidad tanto en el otoño como en la siguiente primavera. de esta forma niveles suficientes de N-orgánico acumulados como reserva responden mejor a los rompedores de receso (cianamida hidrogenada, Vernum u otros) e incluso sin ellos, las yemas con altos niveles de reserva requieren de menos frio para una buena brotación.

6.Altos niveles de citoquininas en las yemas: Hay que recordar que necesitaremos asegurar que en postcosecha tengamos una real actividad de raíces que pueda mantener la funcionalidad fotosintética de las plantas y así permitir una mejor acumulación de carbohidratos. Además de absorber los nutrientes necesarios para las estructuras de reserva, deben sintetizar las citoquininas necesarias para una robusta diferenciación de las yemas.

Se ha observado que la concentración de azúcares de reserva disminuye en dardos y ramillas a medida que los frutos maduran (reducción por acumulación y uso) y una vez cosechados aumentan junto a los niveles de la citoquinina libre en las yemas. Además, bajas concentraciones de azúcares de reserva en años de alta carga frutal, son asociados a bajos niveles de citoquininas libres en las yemas, condicionando así a un año off en la alternancia productiva (añerismo).

7.Importancia de mantener la actividad radicular postcosecha: Es importante mantener raíces activas y mejor aún nuevas lateralizaciones en la etapa de postcosecha, ya que las porciones más jóvenes de la raíz (1 a 4 días) son las que tienen una alta actividad respiratoria y por ende la capacidad de absorber nutrientes. Esta actividad respiratoria en las raíces requiere de condiciones ambientales favorables como son una adecuada humedad y oxigenación del suelo. Es por ello no debemos olvidar que debemos que en invierno debemos mantener la humedad en el suelo, de ser necesrio mediante la aplicación de riego. (ojo con inviernos que puede tener un inicio seco y cálido con abundantes lluvias hacia el final de la estación).

Lo anterior nos hace pensar que la ocurrencia o no de estos flujos de crecimiento radicular en postcosecha están determinados por distintos factores influenciados por el estatus nutricional y el balance hormonal resultante, lo que explica la heterogeneidad de respuestas y actividades de las raíces año a año; y la ocurrencia en algunos huertos frutales de su decaimiento prematuro. Tenemos que tener en cuenta en la etapa de receso invernal, alrededor del 75% del nitrógeno y del 80 % de los almidones de la planta esté almacenado en las raíces.

Esto reafirma la necesidad de asegurar la ocurrencia de una buena actividad radicular de postcosecha mediante el uso del activador hormonal de la raíz Radigrow.

Recomendación para la preparación radicular a la postcosecha

  • Aplicar vía suelo: 2 a 3 L/ha de Radigrow + 5 a 10 L/ha de Promesol Ca.
  • Oportunidad: 10 a 20 días terminada la cosecha (dependiendo del frutal).

Recomendación para la corrección de niveles bajos de boro y/o cinc.

  • Aplicar vía foliar: 1 a 3 L/ha de Proborate y/o 1 a 2 L/ha de Proquelate Zn

Referencias

Cheng, L., G. Xia and T. Bates. 2004b. Growth and fruiting of young ‘Concord’ grapevines in relation to reserve nitrogen and carbohydrates. Journal of American Society for Horticultural Science 129: 660-666.

Lebon, G & Wojnarowiez, G & Holzapfel, Bruno & Florence, Fontaine & Vaillant-Gaveau, Nathalie & Clément, Christophe. (2008). Sugars and flowering in the grapevine (Vitis vinifera L.). Journal of experimental botany. 59. 2565-78. 10.1093/jxb/ern135.

Mullins, M.G., Bouquet, A., Williams, L.E., 1992. Biology of the grapevine. Cambridge University Press.

Williams, L.E. 1991. Vine nitrogen requirements – Utilization of N sources from soils, fertilizers, and reserves. Proceedings of the International Symposium on Nitrogen in Grapes and Wine. The American Society for Enology and Viticulture. pp. 62-66.

Soluciones ECCA

Bioestimulante para el Amarre y Tamaño de Fruto

¿Qué hace?

Incrementa la proporción de fruta cosechable y el valor económico de ésta por tamaño de fruto.

¿Cómo lo hace?

Los Ácidos ECCA Carboxy® de esta formulación inducen la biosíntesis de fosfoinosítidos, incrementando la capacidad de amplificación de respuesta del tejido de las fructificaciones. Además incluye el soporte nutricional necesario para la adecuada respuesta de estimulación para el amarre y el llenado de los frutos.

Beneficios

  • Evita la caída excesiva de fructificaciones incrementando la proporción de frutos cosechables.
    • Permite obtener mayor proporción de frutos de excelente tamaño y valor comercial.
    • Uniformiza el tamaño de frutos y granos.
    • Mejora la capacidad de la planta para generar ramificaciones (braceo) y fructificaciones.
    • Fortalece el crecimiento de brotes.

Recomendación para la preparación foliar a la postcosecha

Aplicar vía foliar 2 a 3 L/ha de Selecto XL se puede repetir 10 a 20 dd.

Nota: sólo en aquellos casos que se justifique acompañar la aplicación de Selecto con urea 10-20 kg/ha. Objetivo: reservas de arginina y proteínas en la madera.

Global Notes

Congreso Papa

Icca, Perú fue la sede del Congreso Internacional de Papa 2018 de Innovak Global.

Invitados de México, Colombia y Perú asistieron a dicho congreso en donde expositores de talla Internacional actualizaron a los invitados en Regulación de la Dinámica Radicular y Bioestimulación.

Además de pláticas, se contó con la demostración de RDR en una parcela demostrativa, en donde el equipo comercial pudo demostrar la efectividad de nuestros productos en Papa. Innovak realizó prácticas muy interesantes de nuestros productos en el cultivo que refuerzan los cuatro pilares sobre los que se fundamenta RDR.

Todos los asistentes convivieron y tuvieron oportunidad de intercambiar sus experiencias con el manejo de la línea de Innovak Global.

Congreso Berries

Durante el mes de octubre Coquimbo, Chile fue la sede del Congreso Internacional de Berries 2018 de Innovak Global, en donde importantes productores de Estados Unidos, Chile, México, Perú y Colombia  se reunieron durante tres días para actualizarse en temas tecnológicos y soluciones que Innovak brinda para las berries.

Experiencias en campo, Metagenómica y sus efectos en cultivos, Fisiología y Actividad hormonal de Arándanos fueron los temas que se tocaron en las conferencias impartidas en el evento.

Ademas de esto, se concretó la teoría de las conferencias con la práctica de la Regulación de la Dinámica Radicular y nuestra línea de bioestimulantes en un recorrido en Campo.

La convivencia entre los invitados, equipo Innovak y expositores se hizo presente durante los tres días del evento y en recorridos turísticos como el observatorio Mamayuca y Viña Tabalí.

Expo Agroalimentaria

Una vez mas Innovak Global estuvo presente en la expo nacional mas importante del año  Expo Agroalimentaria 2018 que se llevo a cabo en Irapuato, Gto, México con el fin de brindar información para conocer lo más novedoso en sistemas de producción agrícola y comercialización de productos para el sector.

El equipo de Innovak se distinguió atendiendo a los visitantes en su stand, parcela de fresa en conjunto al Sistema Producto Fresa de Irapuato y en las 4 héctareas de arándano tratadas con nuestra línea de bioestimulantes y tecnología RDR.

Concurso de Fotografía

Por cuarto año consecutivo Innovak Global lanzó su convocatoria al concurso de fotografía en innovación constante para los integrantes de la empresa.

Creatividad, esfuerzo y mucho talento llevó al jurado a elegir 8 ganadores de 50 participantes.

Innovak Global reconoce y felicita a todos los participantes de este concurso, por su valioso empeño en plasmar los beneficios de nuestros productos en fotografías.